«Hagan todo lo que Él les diga»
En la primera lectura de esta semana, Isaías usa la hermosa imagen de una boda para describir las formas en que el profundo amor de Dios por su pueblo transformará nuestras vidas. Dios se deleita en nosotros: “Como el gozo del novio en la novia, así se gozará nuestro Dios en ustedes”.
Otra escena de boda se describe en el Evangelio de hoy. Al comienzo de su vida pública, el amor y el cuidado de Jesús transforman una fiesta de bodas de un desastre a una celebración gozosa al convertir el agua en vino.
San Pablo, en la segunda lectura, le enseña a la iglesia de Corinto cómo Dios obra a través de las diferentes personas de la iglesia para que ellos (y nosotros) podamos usar sus dones de diversas maneras en su servicio, unidos por el único Espíritu que obra a través de todos ellos para transformar la vida de otros.
El Salmo nos invita a alabar a Dios y a proclamar la buena nueva del amor transformador de Dios a todos los pueblos.
¿De qué manera necesitamos que el Señor transforme nuestra vida esta semana?

Servir al Señor significa escuchar y poner en práctica su Palabra. Es la recomendación sencilla pero esencial de la Madre de Jesús y es el programa de vida del cristiano. Para cada uno de nosotros, extraer del contenido de la tinaja equivale a confiar en la Palabra de Dios para experimentar su eficacia en la vida. Entonces, junto al jefe del banquete que probó el agua que se convirtió en vino, también nosotros podemos exclamar: «Tú has guardado el vino bueno hasta ahora» (v. 10). Sí, el Señor sigue reservando ese vino bueno para nuestra salvación, así como sigue brotando del costado traspasado del Señor.
papa francisco
audiencia general, 8 de junio 2016
Lectura del libro de Isaías 62, 1-5
Como la esposa es la alegria de su esposo, así serás tú la alegría de tu Dios
Por amor a Sión no me callaré,
por amor a Jerusalén no descansaré,
hasta que irrumpa su justicia como una luz radiante
y su salvación, como una antorcha encendida.
Las naciones contemplarán tu justicia
y todos los reyes verán tu gloria;
y tú serás llamada con un nombre nuevo,
puesto por la boca del Señor.
Serás una espléndida corona en la mano del Señor,
una diadema real en las palmas de tu Dios.
No te dirán más «¡Abandonada!»,
ni dirán más a tu tierra «¡Devastada!»
sino que te llamarán «Mi deleite», y a tu tierra «Desposada.»
Porque el Señor pone en ti su deleite
y tu tierra tendrá un esposo.
Como un joven se casa con una virgen,
así te desposará el que te reconstruye;
y como la esposa es la alegría de su esposo,
así serás tú la alegría de tu Dios.
Palabra del Señor
Salmo Responsorial 95, 1-3. 7-10ac
R: Anuncien las maravillas del Señor por todos los pueblos
Canten al Señor un canto nuevo,
cante al Señor toda la tierra;
canten al Señor, bendigan su Nombre. R
Día tras día, proclamen su victoria.
Anuncien su gloria entre las naciones,
y sus maravillas entre los pueblos. R
Aclamen al Señor, familias de los pueblos,
aclamen la gloria y el poder del Señor;
aclamen la gloria del nombre del Señor. R
Entren en sus atrios trayendo una ofrenda,
adoren al Señor al manifestarse su santidad:
¡que toda la tierra tiemble ante Él! R
Digan entre las naciones:
«¡El Señor reina!
El Señor juzgará a los pueblos con rectitud.» R
Lectura de la primera carta del Apóstol san Pablo a los cristianos de Corinto 12, 4-11
El mismo y único Espíritu distribuye sus dones a cada uno como Él quiere
Hermanos:
Ciertamente, hay diversidad de dones, pero todos proceden del mismo Espíritu. Hay diversidad de ministerios, pero un solo Señor. Hay diversidad de actividades, pero es el mismo Dios el que realiza todo en todos.
En cada uno, el Espíritu se manifiesta para el bien común. El Espíritu da a uno la sabiduría para hablar; a otro, la ciencia para enseñar, según el mismo Espíritu; a otro, la fe, también en el mismo Espíritu. A este se le da el don de curar, siempre en ese único Espíritu; a aquel, el don de hacer milagros; a uno, el don de profecía; a otro, el don de juzgar sobre el valor de los dones del Espíritu; a este, el don de lenguas; a aquel, el don de interpretarlas.
Pero en todo esto, es el mismo y único Espíritu el que actúa, distribuyendo sus dones a cada uno en particular como Él quiere.
Palabra del Señor
Aleluya Cf. 2Tes 2, 14
Dios nos llamó por medio del Evangelio
para poseer la gloria de nuestro Señor Jesucristo
✠ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan 2, 1-11
Éste fue el primero de los signos de Jesús, y lo hizo en Caná de Galilea
Se celebraron unas bodas en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús también fue invitado con sus discípulos. Y como faltaba vino, la madre de Jesús le dijo: «No tienen vino.» Jesús le respondió: «Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía.» Pero su madre dijo a los sirvientes: «Hagan todo lo que Él les diga.»
Había allí seis tinajas de piedra destinadas a los ritos de purificación de los judíos, que contenían unos cien litros cada una. Jesús dijo a los sirvientes: «Llenen de agua estas tinajas.» Y las llenaron hasta el borde. «Saquen ahora, agregó Jesús, y lleven al encargado del banquete.» Así lo hicieron.
El encargado probó el agua cambiada en vino y como ignoraba su origen, aunque lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua, llamó al esposo y le dijo: «Siempre se sirve primero el buen vino y cuando todos han bebido bien, se trae el de inferior calidad. Tú, en cambio, has guardado el buen vino hasta este momento.»
Éste fue el primero de los signos de Jesús, y lo hizo en Caná de Galilea. Así manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en Él.
Te invitamos a escuchar la reflexión de RezandoVoy.org, un proyecto de los Jesuitas de España, para este Domingo: https://www.rezandovoy.org/reproductor/2022-01-16
~ Creciendo en la Fe ~
Notas sobre las lecturas de esta semana
Segunda Lectura ~ 1 Corintios 12, 4-11
Corinto era un bullicioso y próspero centro industrial y de construcción naval, también famoso por su arquitectura y las artes.
Su población cosmopolita procedía de todas partes del Imperio Romano. También fue un destacado centro para el deporte, albergando los juegos ístmicos cada otro año. Incluso en un mundo muy tolerante con los excesos sexuales, Corinto tenía una reputación de libertinaje; ‘Vivir como un corintio’ era un eufemismo para vivir una vida disoluta.
En su Primera Carta a los Corintios, San Pablo nos da una vívida imagen de un ciudad del primer siglo. De hecho, el cristiano contemporáneo verá muchos paralelos entre Corinto y cualquier otra ciudad grande de la actualidad. En esta sección de la Carta, Pablo contesta mensajes que ha recibido de los corintios sobre luchas y desarmonías entre los miembros de la iglesia local. Aquí se ocupa especialmente del asunto de dones espirituales.
Parece que la gente había estado trayendo muchos dones a la Iglesia y que había habido un debate sobre cuáles eran los más importantes. La definición de don de Pablo es más amplia que la actual. Para él, estos regalos son todas las gracias concedidas por el Espíritu a una determinada persona que pueden ser utilizados en beneficio de la Iglesia: desde dones prácticos como administración y ayuda a los pobres, a los milagros o hablar en lenguas.
Evangelio ~ Juan 2, 1-11
El Evangelio de San Juan habla de “signos” más que de milagros, y elige mencionar siete de ellos. Este episodio de las bodas de Caná es el primero. Los signos difieren de los milagros, y lo importante para el lector no es el milagro en sí mismo, sino aquello a lo que, como ‘signo’, apunta. Las señales muestran el carácter de Jesús con creciente claridad a medida que avanzamos a través de ellos.
Hubo una boda
La elección de esta fiesta en particular es significativa, ya que en el Antiguo Testamento, las bodas son vistas como un símbolo del cumplimiento del propósito de Dios para su pueblo (Oseas 2, 21 e Isaías 54, 4–6).
Caná de Galilea
Los eruditos no pueden ponerse de acuerdo en cuanto a la ubicación exacta de este pequeño pueblo, mencionado sólo en el Evangelio de San Juan. En general, se cree que está a unas 8 millas al noroeste de Nazaret.
La madre de Jesús
Esta es la primera vez que María aparece en el Evangelio de San Juan, y en todo ella nunca es mencionada por su nombre. La forma en que se comporta aquí ha llevado a los estudiosos a especular que ella tenía algún puesto de autoridad en las festividades y que la boda era tal vez la de un pariente cercano.
Cuando se quedaron sin vino
Las fiestas de bodas del primer siglo tendían a durar siete días y era costumbre que los invitados suministraran vino como parte de su obsequio. Quedarse sin vino indicaría o que la familia tiene muy pocos amigos, o que los invitados no habían traído vino en cantidad suficiente, lo que sería vergonzoso. El vino era la bebida normal a la hora de las comidas, especialmente durante los festivales. A menudo es visto como un símbolo de alegría, aunque se desaprobaba la embriaguez.
‘Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros?’
El término «mujer» no es una falta de respeto. Era comúnmente empleado, y podría ser en comparación con nuestro uso de ‘Señora’. Sin embargo, no era la forma normal de un hijo dirigirse así a su madre. Era inusual que una mujer se dirigiera a un hombre en público como María lo hace aquí, y Jesús responde con deferencia.
‘Mi hora no ha llegado todavía’
El término “hora”, usado nueve veces en el Evangelio de Juan, se refiere a la crucifixión de Jesús, muerte y resurrección.
‘Llenen las tinajas con agua’
Estas grandes tinajas de piedra se llenaban normalmente con agua utilizada para el tradicional purificación judía antes y después de las comidas. Son un símbolo de la forma en que Jesús reemplaza las viejas tradiciones judías con otras nuevas y mejores. (*)