El Evangelio de la Misericordia ~ Caminamos con Jesús de la mano de san Lucas en el ciclo «C» (2021-2022)

Es por una predicación de San Pablo que el apóstol médico, de origen pagano quien, sin conocer personalmente a Jesús, entra en contacto con la Buena Noticia del Señor, convirtiéndose luego en compañero de ruta del santo de Tarso. El Evangelio lucano fue escrito entre los años 80-90 D.C. y dirigido esencialmente a los no judíos, es decir a los gentiles.  Formó en el principio parte de los Hechos de los Apóstoles donde encontramos, entre otros relatos de importancia en la historia de nuestra fe, el surgimiento y caminar de las primeras comunidades cristianas.  Es el Evangelio más largo, y el griego de Lucas es el mejor de los cuatro escritores de Evangelios y era, casi seguro, su lengua materna.

Este Evangelio, que junto con los de san Mateo y san Marcos son conocidos como Sinópticos por su semejanza y contenido afín, es llamado también el Evangelio de la Misericordia.  El evangelista pone especial énfasis en la infinita misericordia de nuestro Padre Celestial para con nosotros, la universalidad de Su plan salvífico y la acción del Espíritu Santo en la vida de cada ser humano, fortaleciéndolo, animándolo a continuar en el caminar en la fe y en el Amor de Dios. Un ejemplo claro de la acción del Espíritu puede apreciarse claramente en el relato del Si de María a cumplir la voluntad del Padre. 
El evangelio lucano es uno de misión y salvación para todos, poniendo de relevancia, como decíamos anteriormente, el perdón y la misericordia. Es también un evangelio que muestra a Jesús en oración, al Espíritu Santo, a la marginalidad de las mujeres, de los pobres, como también a María, la Madre del Salvador, como la primera cristiana. Es importante subrayar que Lucas es el único evangelista que destaca el papel de las mujeres – hijas bien amadas por Dios con la misma dignidad de los hombres – como fieles seguidoras de Jesús (luego del perdón a la pecadora que encontramos en Lc 7, 36-50). 
El punto culminante del evangelio es la Ascensión de Jesús a los cielos (Lc 24, 51-53).  

La infancia de Jesús y la tarea precursora de Juan Bautista son dimensiones que el evangelista medico relata de manera muy exhaustiva. Es en este Evangelio que encontramos los siguientes relatos: 

  • el bello y sentido canto de alabanza de María (Magnificat) durante su visita a Isabel; 
  • el nacimiento de Juan Bautista donde su padre, Zacarías, prorrumpe en un canto conmovedor (Benedictus) después de años de mudez;
  • la bella bendición de Simeón en el templo al tomar en sus brazos al Divino Niño de Belén (Nunc Dimitis).

[Cabe destacar que estos tres cánticos son rezados todos los días – uno por cada una de las tres horas principales (Laudes (Benedictus), Vísperas (Magnificat) y Completas (Nunc Dimitis)) de la Liturgia de las Horas – por millones de religiosos y fieles alrededor del mundo.]

El Evangelio de san Lucas cuenta con una serie de parábolas que le son exclusivas: la higuera estéril (Lc 13, 6-9), la viuda y la dracma perdida (Lc 15, 8-10), el hijo pródigo (Lc 15, 11), el administrador astuto (Lc 16, 1-8), el rico y Lázaro (16, 19-31), el juez y la viuda (Lc 18, 1-8) y el fariseo y el recaudador de impuestos (Lc 18, 9-14).  Encontramos también en este Evangelio el relato de los discípulos en el Camino de Emaús después de la Resurrección. 
El uso de las parábolas por parte de Jesús, nos muestran situaciones cotidianas por la que atravesaban los hombres y mujeres de su tiempo, y por que no, de todos los tiempos, ya que cualquiera de nosotros podría hoy extrapolar esas experiencias a nuestra propia vida.  Es de esta manera simple, pero muy efectiva y didáctica, que Jesús presenta a su audiencia el accionar de Dios en forma concreta: habla de un Padre que está presente en el día a día de sus hijos, un Padre que ama de manera inconmensurable y que se regocija cuando los hijos perdidos vuelven a Él. Jesús nos habla, en definitiva, de un Padre que siempre espera a sus hijos con los brazos abiertos y dispuesto a darles su perdón y todo Su Amor.  Y esto queda muy de manifiesto pues al finalizar la parábola de la dracma perdida, Jesús dice a sus interlocutores que de la misma manera se alegran los ángeles de Dios por un pecador que se convierte (Lc 15, 10). Es quizá por ello que este Evangelio de la Misericordia es también un evangelio que invita de manera concreta a la conversión (Lc 13), es inclusivo, la salvación es para todos.

Equipo de Liturgia
Comunidad Católica Latina en Bangkok


Les adjuntamos el documento para imprimir:

Escrito por

El lugar de encuentro de los Católicos latinos en Bangkok... de la mano de Cristo y bajo el amparo de María ... celebrando la fe en comunidad desde el 2002 ...

Un comentario sobre “El Evangelio de la Misericordia ~ Caminamos con Jesús de la mano de san Lucas en el ciclo «C» (2021-2022)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.